Política Informática en México
El establecer una política
informática es de carácter obligatorio para las dependencias y entidades de
gobierno pertenecientes al poder ejecutivo estatal y a los servidores públicos
que resguarden bienes informáticos o hagan uso de las tecnologías de
información que sean propiedad del gobierno.
Establece los lineamientos que
promuevan la confidencialidad de los datos personales y la protección jurídica
de la información producida por las instituciones del poder ejecutivo, de
manera que se ha establecido que todos los sistemas y las bases de datos que
procesen o almacenen datos personales, comprendidos en el marco de la Ley de
Acceso a la Información Pública, deberán contar con políticas de administración
de claves de acceso y medidas de seguridad lógica.
La propuesta realizada durante
el sexenio de Ernesto Zedillo para el mejoramiento de algunos sectores,
consiste en:
La política informática
establece las bases para gestionar procesos de información, optimiza recursos
para la eficiencia de sistemas informáticos y tecnologías de información, y
originar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones que permite
aprovechar las oportunidades, como lo es internet.
· Tener una visión clara
a corto, mediano y largo plazos del uso de las tecnologías de información.
· Implementar normas
jurídicas.
· Llegar a acuerdos
con respecto a las políticas públicas, entre la iniciativa privada y el sector
público.
· Capacitar a la
población involucrada con las tecnologías de la información.
· Llevar a cabo un
plan de sensibilización sobre la importancia del uso de las tecnologías de
información entre los distintos sectores de la sociedad.
En México la protección de
datos se encuentra regulada en la Ley Federal de Protección al Consumidor,
donde se menciona que las personas pueden realizar transacciones por medio de
los diferentes medios electrónicos, y exige a los proveedores mantener la confidencialidad
de los datos y se prohíbe que los difundan.
La Administración Pública
Federal es la entidad responsable de administrar el organismo público que ha
recibido del poder político y los medios que se requieren para satisfacer los
intereses generales. Comprende un grupo de organizaciones públicas que se
encarga de realizar funciones administrativas y de gestión del Estado.
De acuerdo con la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, la Organización Administrativa Federal
Centralizada está constituida por la Presidencia de la República, las
Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y la Procuraduría General
de la República.
Entre las 16 secretarías de
Estado creadas por esta ley tenemos:
· Secretaría de
Gobernación.
· Secretaría de
Hacienda.
· Crédito Público.
· Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
· Secretaría de
Educación Pública.
En la Administración Pública
Federal existen instituciones que operan en el ámbito de la informática, como
lo son:
· Secretaría de
Gobernación. Tiene como función hacer valer el cumplimiento de preceptos
constitucionales.
· Secretaría de
Relaciones Exteriores. Promueve y coordina las acciones en el exterior de las
entidades de la Administración Pública Federal.
· Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. Evalúa y autoriza los programas e inversión pública
de las entidades de la Administración Pública Federal, coordina y desarrolla
servicios nacionales de estadística y de información geográfica, establece
procedimientos para coordinar los Sistemas Nacionales Estadísticos de
Información Geográfica y coordina los servicios de informática de las entidades
de la Administración Pública Federal.
· Secretaría de
Economía. Conduce las políticas generales de la industria, comercio exterior,
abasto y precios del país, norma y registra la propiedad industrial y mercantil
y se encarga de regulas la inversión extranjera y la transferencia de
tecnología.
· Secretaría de
Educación Pública. Es la entidad
encargada de crear los institutos de investigación tecnológica, científica y
técnica, laboratorios y demás centros que requiera el desarrollo de la
educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior, esta entidad
también tiene la tarea de organizar y controlar el registro de la propiedad
literaria y artística.
Confidencialidad de la
información.
Es el control de accesibilidad
que tiene cada uno de los usuarios para ver la información, esta
característica garantiza que el acceso sólo lo tengan las personas autorizadas
por la organización.
Su objetivo es el de proteger
la integridad, autenticidad, disponibilidad y confiabilidad de los datos.
Los datos se deben proteger de
intrusos computacionales como los virus, gusanos, spyware, adware y backdoor.
muy bien explicado, gracias
ResponderEliminar